martes, 28 de abril de 2020

ALFONSO ABELENDA ESCUDERO





( A Coruña, 05/10/1931 - 21/03/2019 )
 Precoz fue la vocación plástica de este personalísimo artista, ya que desde niño se vió ambientado por su madre, la pintora Pilar Escudero y la de su abuelo, el escultor Escudero, de gran fama en su momento. También su padre, médico, es excelente dibujante. Sigue las orientaciones del pintor Mariano García Patiño, hasta que se traslada a Madrid, para estudiar Arquitectura.


 Conoce a los arquitectos Molezún y Fernández Albalat, sus paisanos, que apoyan su vocación estrictamente plástica, también alentada por Tino Grandío y José Antonio Ozores. Prosigue su aprendizaje con Gutiérrez Navas y asiste a las clases del Casón del Buen Retiro, vivero de artistas incipientes. 


Realizó su primera exposición en A Coruña en 1954, con éxito considerable, y se une al grupo de artistas coruñeses que forman jóvenes que han de lograr fama muy pronto, como Labra, Tenreiro y Lago Ribera. Ya entregado a la pintura, sigue trabajando durante el periodo de su servicio militar en Marruecos, donde, auspiciado por la Unesco, realiza exposiciones en Tetuán, Tánger y Rabat. Hay en Abelenda una vena humorística de raíz goyesca que le conduce a la caricatura. 


Colabora en diversas publicaciones del género a partir de 1955, entre ellas Don José y la famosísima La codorniz, donde llega a ser una de las firmas más destacadas. Abandonados los estudios de arquitectura, regresa a Galicia y en Compostela se matricula en Ciencias Exactas. Tampoco ésta es su verdadera vocación, e intensifica sus trabajos de humor, que le dan fama junto a nombres como Puig Rosado o Ballesta. 


Viajero impenitente, recorre Europa y expone en Londres y París a principio de los sesenta. Vuelve a los estudios de Arquitectura y termina por inclinarse hacia la decoración, al tiempo que prosigue sus exposiciones en diversas ciudades de España. Participa en ferias mundiales de Nueva York y Bruselas.


 Su faceta humorística le proporciona la primera medalla en el Salón Nacional de Humoristas en 1968. En 1973 publicó un curiosísimo libro, síntesis de su vena satírica, titulado El Abelendario. Siempre ha sido un artista de muy difícil clasificación, ya que participa de los más diversos modos, e inclusive recurre a las recreaciones, que al fin hace expresiones propias, puesto que su personalidad es arrolladora. A Goya le ha dedicado preferente atención, dando visiones irónicas a personajes retratados por el genio aragonés que en el gallego se trasforma para participar de la espectacularidad y el intimismo, en una paleta caliente, lírica, a veces explosiva, sobre un dibujo como al desgaire y, sin embargo, tan firme, tan excelente. Se aproxima al expresionismo, dentro de una gesticulación amable en la que lo trágico o denunciador queda disimulado, arropado por la belleza formal de la apariencia, en ambientaciones deliciosas y sugeridoras, propias de un hombre de vasta cultura, que ha sabido asimilar siglos de arte y estética, para dar de ellos una visión actualizada, a un tiempo sinóptica y barroquizante, en la que, sin duda, se acusa su carácter gallego. Está representado en museos y colecciones institucionales de Galicia, de toda España, y de diversos países de Europa y América.

A fundacion

ABELARDO BUSTAMANTE




( Quijas, Cantabria, 15/01/1894 - Vigo, 26/11/1982 )



Bustamante, a pesar de haber nacido en España en 1894, se consideró siempre cubano por haber emigrado a aquel país con sus padres cuando era muy pequeño. Comienza su formación y los estudios de Pintura en la Academia de Artes de Cuba y en la Asociación de Dependientes de Comercio de La Habana, organismo que, entre 1922 y 1926, le concede una pensión para estudiar Pintura en España. 



 El pintor se traslada a Madrid y estudia con varios paisajistas, especialmente con Martínez Vázquez, que influyó decisivamente en su estilo. En aquellos años de formación recorre la sierra de Gredos pintando del natural y en 1924 expone dos de estos paisajes en la Exposición Nacional, en la sección de artistas extranjeros.


Este hecho recalca que, a pesar de haber nacido en España, siempre mantuvo que era cubano. También en 1924 visita Santander, donde expone en el Ateneo y pinta paisajes de los Picos de Europa. En 1926 participa de nuevo en la sección de pintores extranjeros de la Exposición Nacional, donde es premiado con una bolsa de viaje, y regresa a La Habana. 



Allí expone en la Asociación de Dependientes de Comercio de La Habana que le ofreció la cátedra de Pintura de la sección de Bellas Artes, pero Bustamante prefiere regresar a España. De nuevo en Madrid expone en el Círculo de Bellas Artes, muestra que recibió la visita de la infanta Isabel que se interesó por su obra. Viaja a Andalucía en busca de una luz parecida a la de Cuba y pinta una serie de paisajes, entre los que destacan los de Granada, y en 1927 Bustamante y su mujer visitan la ciudad de Vigo, para resolver un problema familiar, y expone en esa ciudad. 



El pintor, atraído por la luz gris y el paisaje gallego, acaba instalándose definitivamente en la ciudad. Comienza a pintar el paisaje gallego pero también visita de nuevo la sierra de Gredos y otras zonas de España en busca de nuevos temas para su obra. En 1930 viaja de nuevo a La Habana para exhibir su obra y regresa a Vigo, donde expone en 1932 en la sala del Faro de Vigo y en 1933 en la Sociedad de Amigos del Arte. Ese año recorre las ciudades y los pueblos de Galicia pintando y pasa una temporada en Ourense, que aprovecha para mostrar su obra en la Sociedad del Recreo Artístico. 



A partir de este momento Vigo y sus alrededores serán su insistente tema. Pinta siempre directamente del natural ataviado con una original indumentaria —polainas y pantalón de pana— con la que se había acostumbrado a pintar cuando recorría la sierra de Gredos.



 Bustamante muestra una especial predilección por la luz de las primeras horas de la mañana y del atardecer, busca la luz tamizada por las nubes y sus reflejos en el agua, y su personal manera de interpretar la luz que ilumina la ría de Vigo se convierte en uno de los rasgos que definen su estilo. Exponía todos los años en Vigo, primero en el Ateneo, la rotonda del Casino y la sala del Faro de Vigo y, cuando esas salas fueron cerrando, en Foto Club, el Mercantil y las Galerías; en Pontevedra en la sala de Información y Turismo; en Santiago en la delegación de Turismo y en la Unión Protectora de Artesanos; en la coruñesa asociación de artistas; y en otras ciudades de España, como Bilbao y Santander, adonde vuelve en 1950. Expuso siempre individualmente con excepción de su participación en la muestra conmemorativa del XXX Aniversario del Salón de Artistas Noveles de Vigo, celebrado en 1961.



 El elevado número de exposiciones, fruto de una abundantísima obra, superan el medio centenar siempre centradas en el paisaje, con la única excepción de algún cuadro de flores o bodegón. Por convicción personal no cambió nunca su estilo y las únicas pequeñas innovaciones se produjeron en el ámbito de la técnica pintando óleo sobre porcelana, en 1950, y aguadas desde 1953. Bustamante era un pintor metódico, todos los días salía a pintar el exterior y participaba en las tertulias artísticas, primero del café Derby y más tarde del Goya. 
En 1953 recibió un homenaje de pintores y escritores: Arrondo, Xesús Conde, Romero Archiona, Ángel Sevillano, etc., en el que estuvo presente el cónsul de Cuba, quien en más de una ocasión presentó sus exposiciones. En 1967, tras exponer en la sala de la Caja de Ahorros de Vigo, la pérdida de visión lo obligó a dejar de pintar y la última muestra de su obra fue en 1973, cuando llevaba ya varios años sin pintar.

Real Academia de la Historia

lunes, 27 de abril de 2020

Manuel Abelenda Zapata



A Coruña, 2.XI.1889 – Perillo, Oleiros (A Coruña), 20.II.1957. Pintor.
El hecho de haber sido discípulo del historicista José Moreno Carbonero y del valenciano Antonio Muñoz Degraín, y el que en la Academia de España en Roma, dirigida por Eduardo Chicharro entre 1913 y 1925, se practicara una pintura marcada por la luz mediterránea y el tema arqueológico, hace que forme parte de la generación novecentista, o de 1916, artistas clasicistas pero no academicistas, que hacen figuración realista y costumbrista, propia del período de entreguerras (1914-1943), vinculada en lo estético al modernismo decorativo y en lo ideológico al regionalismo. Ante el movimiento renovador de la plástica de los años veinte opta por la tradición frente a la modernidad preconizada por la vanguardia, contribuyendo a formar un arte gallego en la línea del regionalismo artístico

.

En 1903 comienza las clases de dibujo artístico en la Escuela de Artes Industriales con el profesor Javier Cappa. En 1908 el Ayuntamiento y la Diputación le conceden una beca para seguir en Madrid los estudios pictóricos. En 1909, ingresa en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado (Escuela de Bellas Artes de San Fernando). En 1911 obtiene una plaza para asistir a las clases de pintura del Círculo de Bellas Artes. En 1913 marcha a Roma pensionado por la Diputación de La Coruña para continuar su formación en la Academia de España, dirigida por Eduardo Chicharro, pero su estancia, que debía durar cuatro años, se vio truncada por la Primera Guerra Mundial, por lo que regresó a Coruña.



En 1920 entra de profesor ayudante interino de la asignatura de Dibujo Artístico en la Escuela de Artes e Industrias de La Coruña, que desempeña hasta 1923, año en que se casa con Obdulia Freire Mariñas; tuvieron tres hijos: Obdulia, Leonardo y Manuela. En 1928 participa en el VIII Salón de Otoño de Madrid, donde presentó varios paisajes. La crítica le consideró uno de los primeros intérpretes del paisaje gallego, de luz suave y de incomparable belleza. Cuando opositaba a una plaza de profesor, la Guerra Civil de 1936 le atrapó en Madrid, donde estuvo hasta mayo de 1939. Fue académico de número de la Academia Provincial de Bellas Artes de Nuestra Señora del Rosario de La Coruña (1941) y académico correspondiente de la Real Academia Galega (1946).



Dio a conocer su obra en numerosas exposiciones 
 individuales y colectivas, destacando las realizadas en Buenos Aires, Lisboa, Oporto, Madrid, Barcelona, Bilbao, Sevilla, León y en todas las ciudades gallegas.

En 1943 consigue la Tercera Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes, con el paisaje Mañana de octubre desde mi estudio. Se le tenía por uno de los pintores más cultos de Galicia, documentado, de sólida formación. Dominaba y utilizó diversas técnicas. Era un gran dibujante y fue un excelente retratista a la sanguina y la sepia. Aunque cultivó la acuarela, la mayor parte de su producción está hecha en óleo.




 En la temática costumbrista, combina los tres géneros: paisaje, figura y bodegón.

A pesar de su variada temática, se le ha encasillado como paisajista que hizo una interpretación múltiple del paisaje gallego, siendo el que mejor representó las brumas. En el color es deudor del modernismo a través de su profesor Muñoz Degraín, a cuyos influjos parece que no fue ajeno Picasso en su época azul.



Real Academia de la Historia

JOSE MANUEL VIDAL SOUTO





( Ourense 6 de abril de 1948 - )

Su pintura tiene, originariamente, una profunda relación con la sencillez y la ruralidad, una intencionada búsqueda de la esencialidad de la tierra fértil y nutricia de nuestras aldeas, desde los ojos de alguien ansioso de aprender, dispuesto a dejar a un lado los convencionalismos de urbanita y a concentrar su gran fuerza física en la delicadeza expresiva de los pinceles. 
 
Los sucesivos descubrimientos que, en ese terreno, ha ido haciendo con su arte, pueden seguirse, desde luego, recorriendo la geografía de sus productivas soledades en los diferentes lugares en que se fue asentando en que la exuberante floración vegetal se metamorfoseaba en gallinas ponedoras, parejas que se cantaban su amor y escenas campesinas rudimentarias: todo en dos colores básicos muy cálidos. 
 
 
Vidal Souto comenzó a exponer, con fortuna, a finales de los años sesenta.
Fue elegido para la colección de serigrafía gallega, ideada por Álvaro Álvarez Blázquez, en la que participaron artistas relevantes, desde Seoane a Virxilio Fernández. Vidal Souto cultivaba una figuración ingenua de compleja elaboración, de alguna manera emparentable con los retablillos escultóricos de Arturo Baltar, y a modo de ilustración.

Sus exposiciones se sucedieron en ciudades de Galicia, Madrid y Barcelona. Multitud de figuras, en ambientes en los que traslucía un fondo de denuncia social, en verdes, amarillos, rojos, constituían su pintura en 1980.
Su arte ha buscado simplificaciones sin abandonar la morosidad de ejecución y ciertas referencias chagallianas.
afundación
Galería Ansoar

domingo, 26 de abril de 2020

Germán Taibo González


Taibo González, Germán. A Coruña, 27.I.1889 – París (Francia), 14.II.1919. 

Germán Taibo nació en A Coruña en 1889 y siendo un niño de corta edad se trasladó con su familia a Buenos Aires. Su facilidad para el dibujo le permitió ingresar en una academia y con tan sólo diez años pintó los retratos de sus padres. 

La calidad de sus obras, pese a ser un adolescente, llamó la atención de una aristócrata de origen francés residente en Buenos Aires que decidió actuar como mecenas costeando su viaje y estudios artísticos en París. Taibo llega a París, con aproximadamente dieciséis años, y consiguió ingresar en la prestigiosa Academia Julién, donde estudió seis años. 

El pintor completó sus conocimientos con las visitas a los museos y se interesa especialmente por el impresionismo que influyó en su obra, como se pudo observar en las cuatro que envió a la Exposición Regional de Arte Gallego de La Coruña, ciudad que había visitado en 1908. En 1913 recibió la Medalla de Plata en el Salón de los Campos Eliseos de París por la obra La Edad de Oro, boceto de La Pastoral que denota su conocimiento de Los Nabis, y pintaba una marina y un desnudo de mujer que serán temas reincidentes en su obra. 


En 1915 visitaba la Belle-Ile donde pintó varias marinas, en su mayor parte bocetos de pincelada impresionista, tema que desarrolló posteriormente en su estudio parisino. En 1916 viajó a Madrid y expuso en el salón del Hotel Palace, las ventas de la muestra le permitieron viajar por la Costa Azul para pintar paisajes de pincelada suelta en los que el color revela su conocimiento del fauvismo. Al mismo tiempo insistió en los desnudos femeninos, de su modelo y compañera Simone, en los que dejó ver su admiración por la pintura de Manet. 

En 1918 se declaraba una epidemia de gripe en Europa, que en Francia fue muy virulenta, y el pintor se trasladó a su ciudad natal con Simone y su hija. Aprovechó la estancia para pintar varios paisajes y unos meses después decidió volver a París. Allí aún permanecía la epidemia de gripe, enfermedad que contrajo y falleció en 1919. Al año siguiente un conjunto importante de sus obras figuró en la Exposición de Arte Gallego de Buenos Aires de 1920

Real Academia de la Historia

sábado, 25 de abril de 2020

Joaquín Vaamonde Cornide




(A Coruña, 1871-Pazo de Meirás, a Coruña, 1900). Aprendió a dibujar con Isidoro Brocos siendo niño. Tras permanecer unos años con sus padres en Sudamérica, regresó a su ciudad natal donde conoció a la escritora Emilia Pardo Bazán, quien se convirtió en su protectora y le introdujo en los ambientes de la alta burguesía coruñesa y en la corte madrileña. Recibió una mención honorífica en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1895. Se especializó en la técnica del pastel y en el retrato.

MUSEO NACIONAL DEL PRADO


Su fama le permitió instalarse sucesivamente en París y Londres, donde pintó numerosos retratos. Vaamonde cayó enfermo de tuberculosis y la enfermedad le obligó a regresar a A Coruña, donde fue acogido por la madre de Emilia Pardo Bazán, que le instaló en las Torres de Meirás. Los cuidados de la condesa de Pardo Bazán no pudieron evitar el fallecimiento del joven artista con sólo 29 años y cuando disfrutaba de mayor popularidad. Su figura fue reflejada en una de las novelas de la escritora a la que inmortalizó en su famoso cuadro. El personaje protagonista de La Quimera, al que se llama Silvio Lago, es en realidad Joaquín Vaamonde.




La Quimera (1911), novela basada en la vida del retratista Joaquín Vaamonde, paisano de doña Emilia. Cuenta la historia de un pintor llamado Silvio Lago, que siendo muy joven huye a Argentina de su padrino que le quiere hacer estudiar una carrera. Allí sobrevive de mala manera y regresa a España dispuesto a triunfar como artista. Se presenta en “Alborada”, el pazo de la famosa compositora Minia (doña Emilia) que vive con su madre, la baronesa de Dumbría (la condesa viuda de Pardo Bazán, madre de doña Emilia). Ambas están pasando la temporada de verano y él pretende hacer un retrato a la compositora para que, si le gusta, lo enseñe en Madrid a sus amigas y le sirva a él de trampolín y escaparate. Así es. 

El retrato (existe, es un pastel donde sale muy favorecida la escritora) tiene el éxito esperado y a Lago le llueven los encargos y se convierte en el pintor de moda. Pero eso no colma sus aspiraciones porque él persigue la fama, y quiere conseguir el cuadro total, el dominio absoluto de la pintura para la que está, aparentemente dotado aunque no tiene prácticamente estudios y no sabe, por ejemplo, pintar al óleo. Se cruzan en su vida varios amores: Clara Ayamonte y María de la Espina Porcel, mujer cosmopolita y depravada que resulta ser morfinómana. Él va a París, creído de que ella va ayudarle pero ahí le trata de manera abominable como venganza a la frialdad amorosa del pintor. A pesar de todo él consigue rehacerse y triunfar también como retratista en la difícil alta sociedad parisiense. Pero Silvio nunca ha sido un hombre fuerte y contrae la tuberculosis. Al encontrarse mal decide volver a Galicia, a refugiarse en casa de sus primeras y principales benefactoras, las Dumbría. En Alborada (Meirás), el joven muere, como ocurrió en la realidad con Joaquín Vaamonde.

sábado, 18 de abril de 2020

Juan Martínez Abades


(Gijón, 1862-Madrid, 1920). Pintor e ilustrador español. Se formó inicialmente en el Instituto Jovellanos de su ciudad natal, donde copió dibujos de la colección, después ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, asistiendo al estudio del escultor José Gragera. En 1884 bajo la influencia de Rosales envió a la Exposición Nacional de Bellas Artes La muerte de Mesalina (Museo de Bellas Artes de Asturias, Oviedo). 

Durante los veranos pintaba en Gijón, especializándose en la pintura de marinas. En 1888 obtuvo una pensión de mérito de la Diputación de Oviedo para ampliar sus estudios en Roma, donde permaneció hasta 1890. A su regreso se estableció en Madrid, y viajó durante los veranos a la costa para hacer apuntes del natural. 

El mismo año de su regreso presentó a la Exposición Nacional de Bellas Artes el cuadro El Viático a bordo, con el que obtuvo medalla de segunda clase. También participó en las Exposiciones del Círculo de Bellas Artes y colaboró como ilustrador en Blanco y Negro, aumentando su popularidad hasta tal punto que obtuvo consideración de primera medalla en la Exposición Nacional de 1901.

MUSEO NACIONAL DEL PRADO

viernes, 17 de abril de 2020

¡Oh yo, vida!

 

¡Oh yo, vida! Todas estas cuestiones me asaltan,
Del desfile interminable de los desleales,
De ciudades llenas de necios,
De mí mismo, que me reprocho siempre, pues,
¿Quién es más necio que yo, ni más desleal?
De los ojos que en vano ansían la luz, de los objetos
Despreciables, de la lucha siempre renovada,
De los malos resultados de todo, de las multitudes
Afanosas y sórdidas que me rodean,
De los años vacíos e inútiles de los demás,
Yo entrelazado con los demás,
La pregunta, ¡oh, mi yo!, la triste pregunta que
Vuelve: «¿Qué hay de bueno en todo esto?»
Y la respuesta:
«Que estás aquí, que existen la vida y la identidad,
Que prosigue el poderoso drama y que quizás
Tú contribuyes a él con tu rima».
 
 

Walt Whitman

miércoles, 15 de abril de 2020

Michelangelo Pistoletto

“O EL ARTE CAMBIA EL MUNDO O EL MUNDO CAMBIA EL ARTE”

Michelangelo Pistoletto es uno de los artífices y teóricos del arte povera, que, en los años 70, produjo en Italia una reflexión crítica sobre los medios con que el arte construye sus escenas. Al optar por materiales humildes, esta corriente conceptual cuestionaba el rol que la sociedad adjudicaba a la producción artística. Su indagación sobre los nuevos lenguajes –performances, happenings, videoinstalaciones– reviste características inusuales, en tanto provoca un desvío en la vida cotidiana, así como en nuestro concepto de obra de arte


Michelangelo Pistoletto nació en Biella en 1933. Comenzó a exhibir su trabajo en 1955 y en 1960 hizo su primera exposición individual en Galleria Galatea en Turín. Una investigación sobre el autorretrato caracteriza sus primeros trabajos. 

En el período de dos años, 1961-1962 realizó las primeras Mirror Paintings, que incluyen directamente al espectador y el tiempo real en el trabajo, y abren la perspectiva, invirtiendo la perspectiva renacentista que habían cerrado las vanguardias del siglo XX. Estas obras rápidamente dieron la aclamación internacional de Pistoletto, que condujo, en los años sesenta, a exposiciones individuales en importantes galerías y museos de Europa y Estados Unidos.

 Las pinturas de espejo son la base de su posterior producción artística y pensamiento teórico.
En 1965 y 1966 produjo un conjunto de obras tituladas Objetos menos, considerados fundamentales para el nacimiento de Arte Povera, un movimiento artístico del que Pistoletto era una fuerza animadora y un protagonista. En 1967 comenzó a trabajar fuera de los espacios tradicionales de exhibición, con las primeras instancias de esa "colaboración creativa" que desarrolló en las décadas siguientes al reunir a artistas de diferentes disciplinas y diversos sectores de la sociedad.

En 1975-76 presentó un ciclo de doce exposiciones consecutivas, Le Stanze, en la Stein Gallery de Turín. Este fue el primero de una serie de obras complejas de un año de duración llamadas "continentes del tiempo". Otros son White Year 

(1989) y Happy Turtle (1992).
En 1978, en un espectáculo en Turín, Pistoletto definió dos direcciones principales que tomaría su futura obra de arte: División y multiplicación del espejo y El arte toma la religión. A principios de los años ochenta realizó una serie de esculturas en poliuretano rígido, traducidas al mármol para su exposición individual en 1984 en Forte di Belvedere en Florencia. 

De 1985 a 1989 creó la serie de volúmenes "oscuros" llamada Art of Squalor. Durante la década de los noventa, con Project Art y con la creación en Biella de Cittadellarte - Fondazione Pistoletto y la Universidad de Ideas, llevó el arte a una relación activa con diversas esferas de la sociedad con el objetivo de inspirar y producir un cambio social responsable. En 2003 ganó el León de Oro de la Bienal de Venecia por el logro de toda la vida.
                       símbolo del tercer paraíso

 En 2004, la Universidad de Turín le otorgó laurea honoris causa en Ciencias Políticas. En esa ocasión, el artista anunció lo que se ha convertido en la fase más reciente de su obra, Third Paradise.
En 2007, en Jerusalén, recibió el Premio Wolf de la Fundación de las Artes, "por su constante inventiva

lunes, 13 de abril de 2020

Varvara Fedorovna Stepanova


Artista rusa, una de las líderes del movimiento constructivista. Pintora, fotógrafa y diseñadora, conocida por sus diseños textiles, vestuario teatral y carteles.

Fue una de las figuras que allanó el camino para todos los diseñadores gráficos modernos.
Nació en 1894 en  Kvno, hoy Kaunas, Lituania y murió en 1958 en Moscú.
 Varvara Stepanova estudió en la Escuela de Arte de Kazan, donde conoció a Aleksander Rodchenko, quien más tarde se convirtió en uno de los artistas y fotógrafos rusos más destacados. En 1912 se mudó a Moscú y estudió con los artistas Konstantin Yuon, Ilya Mashkov y Mikhail Leblan. En 1913 se casó con Rodchenko.
El trabajo de Stepanova fue instrumental en la configuración de los principios fundamentales del diseño soviético. Fue la única artista de vanguardia rusa de la primera década del siglo que estudió artes decorativas y aplicadas. En 1913 y 1914 tomó clases en la Escuela de Arte Industrial Stroganov. En 1914 comenzó a participar en exposiciones. En la década de 1910, escribió poemas e hizo libros escritos a mano, que adornó con papel de color y dibujos (generalmente líneas). También creó ilustraciones para libros futuristas de otros autores. Desde 1918 trabajó con el Departamento de Bellas Artes del Comisariado Nacional de Educación (Narkompros). En 1920 fue nombrada secretaria académica del Instituto de Cultura del Arte (Inkhuk).

El arte de Stepanova fue influenciado en gran medida por el trabajo de Aleksander Rodchenko y Vladimir Tatlin. En 1919 comenzó a trabajar en una serie importante llamada Figuras . Una de las principales fuentes de inspiración para esas series fue la estética constructivista de Rodchenko. Ese mismo año participó en la décima exposición estatal de pintura no objetiva y suprematismo en Moscú. En 1925 mostró sus obras en la exposición constructivista 5 х 5 = 25 . En 1922 participó en la Primera Exposición de Arte Ruso en la galería Van Diemen de Berlín, y en 1925 exhibió su arte en la Exposición Internacional de Arte Moderno Industrial y Decorativo en París.
A principios de la década de 1920, Stepanova abandonó la pintura de caballete para dedicarse más al arte industrial, el diseño de escenarios y el diseño de carteles. En 1922, creó diseños de escena y vestuario para Tarelkin's Death , una obra del escritor ruso Aleksander Sukhovo-Kobylin representada en el teatro Meyerhold en Moscú. Esos diseños consiguieron un gran éxito. A diferencia de los diseños de escenario y vestuario del grupo Mir Iskusstva ("World of Art"), famoso por su lujosa decoración y abundancia de detalles, las obras de Stepanova eran de estilo minimalista y carecían de elementos "ornamentales" y "estéticos".
En 1924 y 1925 Stepanova fue profesora en el departamento textil de los Talleres Artísticos y Técnicos del Estado Superior (VKhUTEMAS). Diiseñó ropa casual y ropa deportiva. Intentó diseñar prendas que fueran al mismo tiempo prácticas y expresivas, combinando el uso económico del material con contrastes de colores brillantes. En esos años, ella, Rodchenko y Popova también trabajaron para la Primera Fábrica Estatal de Impresión de Algodón en Moscú.
 Desde mediados de la década de 1920 trabajó en los campos de la impresión y el diseño de carteles. Creó fotomontajes y portadas para revistas como Sovetskoe Kino ("Cinema soviético"), Radioslushatel ("Radio Listener"), Krasnoe Studenchestvo ("Red Studenthood"), Za Rubezhom ("Abroad"), Kniga i Revolutsiya ("The Book" y The Revolution ") y muchos otros. De 1923 a 1928 ayudó a crear las revistas de vanguardia LEF (acrónimo de "Levyi Front" o "The Left Front [of the Arts]") y Novyi LEF ("The New LEF").


Desde 1935, ella y Rodchenko trabajaron en álbumes de fotos y revistas para la editorial Izogiz ("Bellas Artes"). Las obras más notables de ese período incluyen Diez años de Uzbekistán , Primera Caballería , El Ejército Rojo y la URSS en construcción .
 A finales de la década de 1930, Stepanova volvió a la pintura. Después del estallido de la Segunda Guerra Mundial, fue evacuada a Perm, donde vivió hasta 1943. Creó carteles para las Ventanas de TASS (la Agencia Telegráfica de la Unión Soviética) y vistió exhibiciones para el Museo Estatal de Literatura (GLM). En los años de la posguerra continuó trabajando como diseñadora gráfica.


Las obras de Varvara Stepanova se pueden ver en los principales museos de todo el mundo, incluido el Museo de Arte Moderno de Nueva York, la Galería Estatal Tretyakov en Moscú, el Museo Estatal Ruso en San Petersburgo y el Museo Thyssen-Bornemisza en Madrid. El Departamento de Colecciones Privadas del Museo Estatal de Bellas Artes de Pushkin cuenta con una de las mayores colecciones de sus obras.