miércoles, 31 de marzo de 2021

Chaïbia Talal


 


Chaïbia Talal (1929-2004)

Tal día como hoy, el 4 de febrero de 1929, pudo haber nacido la pintora autodidacta marroquí Chaïbia Talal, en la pequeña aldea de Chtouka, cerca de El Jadida. Está considerada una de las artistas de Marruecos más célebres y valoradas en el siglo XX. Nació en una familia de agricultores muy humildes, quienes la obligaron a contraer matrimonio con un hombre mayor cuando sólo tenía 13 años, quedando viuda dos años más tarde. 


Comenzó a pintar siendo ya una mujer adulta y a mediados de la década de los años 60 fue descubierta por el crítico de arte y comisario francés Pierre Gaudibert (1928-2006), gracias a la intervención del hijo de Chaïbia, el pintor Houssein Talal. 

A partir de entonces, fue reconocida internacionalmente y ha expuesto sus cuadros en el Musée d’Art Moderne de París, el Museo Mohammed VI de Arte Contemporáneo (MMVI) en Rabat, el Arab Museum of Modern Art en Doha y en galerías privadas de Rotterdam, Copenhague o Frankfurt. Murió en Casablanca en 2004.

sábado, 27 de marzo de 2021

Marie Bracquemond




Marie Bracquemond,  la pintora que demostró que todo el arte moderno era misógino

La artista tuvo que defender su obra contra Ingres, que sólo creía que la mujer podía pintar flores, y su marido, el pintor Félix Bracquemond, que la oprimió hasta hacerla abandonar el arte en 1890


A veces el mismo talento que atrae, emociona y excita de repente pasa a repeler y atemorizar. ¿Por qué? ¿Cuál es el cambio? La explicación es sencilla. Toda obra de arte que se puede controlar, y por tanto asumir, se aplaude y reverencia. sino, incontrolable, se teme sin remedio, pues existe el riesgo de que nos arrase y altere todo lo que dábamos por supuesto. Esto es lo que le pasó a una de las mejores pintoras del impresionismo, Marie Bracquemond, al que primero Ingres aplaudió y aceptó como alumna, sólo para minimizarla después.
 Y acto seguido su marido, Felix Bracquemond, que la animó a que pintara y la introdujo en círculos impresionistas, sólo para martirizarla después para que dejara la pintura. Y lo consiguió. Está bien aplaudir a los luchadores, a los que resisten, a los que vencen a todas las adversidades, pero la épica es un género cobarde. Es mucho más loable levantar del suelo a los que no pudieron. ¿Por qué? Simplemente, para que puedan.

LA RAZÓN



miércoles, 24 de marzo de 2021

José Alfonso Morera Ortiz- EL HORTELANO


 


José Alfonso Morera Ortiz, más conocido como el Hortelano, nace en Valencia, en 1954. A los diez años, y tras una larga enfermedad, descubre su vocación por la pintura, abandonando por ello sus estudios universitarios de farmacia.

 Morera, un chico valenciano de clase media, ya vinculado con los círculos contraculturales de la generación anterior se fue a Madrid a hacer la mili y en alguna licencia de fin de semana se acercó al mercadillo de la Ribera de Curtidores y dio con García Alix y con Ceesepe, que vendían cómics en un puesto y a los que ya admiraba desde Valencia. Se hicieron amigos, se fueron a vivir juntos al Paseo Imperial y consiguieron alimentarse unos a otros estéticamente.

Se integró inmediatamente en el grupo de la Movida junto a personajes como Almodóvar, García-Alix, o Alaska.

Con ellos se hizo habitual de los considerados templos la modernidad: La vía láctea, El sol, Rock-Ola y el Rastro, donde compartió piso con Ceesepe. Viviendo allí, se inició como ilustrador en las revistas Star, Ajoblanco, El Viejo Topo y Triunfo; a la vez que diseñaba portadas para los discos que sus amigos lanzaban al mercado (Gabinete Caligari y Radio Futura).

Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2009, El Hortelano participó en los ochenta en numerosas exposiciones colectivas.

De Madrid viajó a Barcelona y después a Nueva York junto a la fotógrafa y pintora Ouka Leele, compañera sentimental durante más de cuatro años.

El Hortelano  falleció en Madrid a los 62 años.


Esquelas de , Miercoles 24/03/2021. Última esquela a las . 0 esquelas de

jueves, 11 de marzo de 2021

Ksado

Luis Casado Fernández es uno de los grandes de la fotografía en Galicia. Autor a la vez artístico y popular, fue muy reconocido en su tiempo. Nacido en Ávila en 1888, desarrolló su carrera a caballo entre Vigo y Santiago, donde falleció en 1972. Y, entre su amplio legado, queda una obra única, sus Estampas de Galicia, un original libro de fotografías que quería retratar el país a través de 405 imágenes que podían comprarse sueltas y pegarse en su álbum como cromos. La Guerra Civil en 1936 frustró la continuación del proyecto, pero aquel trabajo es todavía una pequeña joya para todos los que lo poseen.

 El fotógrafo, que aprendió el oficio de José Pacheco, de una dinastía de fotógrafos que llegó de Portugal primero a Ourense y luego a Vigo. Como nombre artístico, adoptó el de Ksado, que era como firmaba sus fotos. Trasladado a Santiago de Compostela, allí fue el responsable de fotografía del diario Galicia en 1915 y abrió estudio en el número 23 de la rúa do Vilar. Apasionado de la técnica, en 1919 hizo un viaje a París para conseguir nuevos materiales. 


En 1922, Ksado abre su Luis Casado Estudio en la calle del Príncipe, en Vigo, adonde se traslada a vivir. Y aquí lanza su carrera, colaborando con diarios y revistas e integrándose en la vanguardia artística y cultural de Galicia.

 A lo largo de su vida, sus fotos aparecerán en ABC, La Vanguardia, Faro de Vigo, El Pueblo Gallego, Vida Gallega o La Esfera. También en periódicos americanos como el argentino La Nación. También publicó en la revista Nós, además de ser un activo participante en el Seminario de Estudos Galegos.

En 1927, lanza la primera versión de un álbum de fotografías. Será Estampas Compostelanas, publicado en 1927.


 

Poco después llega su obra más reconocida: Estampas de Galicia, que se publica en 1936, en el que Ksado hace una selección de 405 imágenes de vistas, paisajes y monumentos e Galicia. Presentadas en formato de cromos, el propio fotógrafo reconoce en el prólogo que quiere ofrecer «con un alarde de riqueza fotográfica, las bellezas urbanas, panorámicas, costumbristas y monumentales de Galicia».

 Se tiraron 10.000 ejemplares, que tenían por objeto atraer el turismo al país. De hecho el Patronato Nacional de Turismo adquirió buena parte de sus imágenes. Pero, al mismo tiempo, sirven también como un testimonio etnográfico y cultural del país, del que Ksado busca sus señas de identidad a través de las fotos. 

 Así lo definía la prensa cuando se presentó el álbum: «Es la obra más perfecta que se ha hecho en relación con el turismo en nuestra región». Y en la introducción decía el propio Ksado: «Al ofrecer este gran exponente de los auténticos valores de la región, al presentar por vez primera, con un alarde de riqueza fotográfica, las bellezas urbanas, panorámicas, costumbristas y monumentales de Galicia, ha guiado a sus realizadores el propósito de satisfacer ampliamente el vivísimo anhelo de millares de entusiastas gallegos, de aquí y de América, de contar con una obra completísima, presentada con decoro artístico y material, que condensa cuanto de grandioso, aleccionador y emotivo constituye la trayectoria de la raza, en sus múltiples aspectos. Este álbum, pretende ser por mérito propio, por el cariño que ha sido concebido y editado, uno de los imanes para atraer a millares de turistas hacia Galicia».

 No cabe duda de que sirvió además para emocionar a la Galicia emigrante. Es fácil imaginar las lágrimas de aquellos gallegos que, en La Habana o Buenos Aires, recibían cromos de Ksado donde podían contemplar su tierra, que había quedado atrás para siempre. 

 Algunos estudiosos afirman que Ksado buscaba una identidad de país para Galicia, recurriendo a la mitología celta, y es en este contexto en el que debe valorarse Estampas de Galicia. Paralelamente, en el plano internacional se dio un creciente interés por el primitivismo, lo que también influyó en este acercamiento a la cultura celta. La amistad de Ksado con personalidades de tendencia galleguista y los grupos procélticos reforzaría esta interpretación.

 

Lo cierto es que, con la Guerra Civil, tanto el álbum de Estampas de Galicia como la actividad de Ksado se resintieron enormemente. Cerró su tienda en Vigo y se trasladó a Compostela, donde se dedicó básicamente al retrato.

 

Sin embargo, tuvo en vida un gran reconocimiento, con exposiciones en Buenos Aires, Vigo o Madrid, donde hubo una antológica en el Palacio de Cristal. Para muchos, fue el primer fotógrafo gallego considerado un artista por sus propios contemporáneos.

Luis Casado Fernández falleció en Santiago en 1972. Pero la obra de Ksado permanece viva. Sobre todo en esas cuatrocientas fotos que nos hacen viajar al pasado en Estampas de Galicia.

 

Eduardo Rolland  LA VOZ DE GALICIA

lunes, 8 de marzo de 2021

Noucentisme

                            

                                                          Joaquim Sunyer
                                   

El Noucentisme es uno de los movimientos más interesantes en el arte español del siglo XX. Su aparición se produce en un lugar y en una coyuntura muy concretas. Cataluña había ido asimilando las novedades artísticas europeas a un ritmo más que aceptable. La última de esas influencias se llamaba Art Nouveau, aunque en Cataluña se tradujo el término Modernismo y se convirtió en el motor impulsor de una nueva imagen de hombre, sociedad y ciudad.

                             Laura Albéniz Jordana

Pero a fines del siglo XIX el Modernismo estaba condenado a morir. Una burguesía pujante lo veía como algo caduco, decadente y demasiado cercano al Simbolismo. 
                                                                   Joaquim Sunyer 
Hacía falta una alternativa y para eso fue inventado el . El término alude en catalán tanto a lo nuevo como al Novecientos, esto es, al siglo XX. El promotor intelectual, teórico, del movimiento es Eugenio D'Ors, quien desde 1906 estaba publicando una serie de artículos donde se insinuaban las bases de un nuevo arte social, cívico, que representara a toda la sociedad catalana. Otra fecha destacada en la evolución del Noucentisme es el año 1911. Ese año Eugenio D'Ors coordina al "Almanach dels Noucentistes", donde ya aparecen algunos de los artistas asimilados al nuevo arte. También en 1911 un prometedor pintor catalán, Joaquim Sunyer, expone de forma individual en la galería Faianç Català. Desde ese momento Sunyer será encumbrado como el mejor representante del Noucentisme.
 
                                                           Domingo i Segura
 La imagen de este arte es similar en todos sus cuadros. Refleja la aspiración de la burguesía catalana a un mundo eterno y mediterraneísta. En ese universo la figura de la mujer recibe la mayor atención, junto al paisaje, que es descrito con criterios idealizados. En diversos periodos, el Noucentisme contribuye, en los años 10 y 20, a modernizar el arte figurativo español.

viernes, 5 de marzo de 2021

PINTURA METAFISICA


                               Carlo Carra 

Durante la Primera Guerra Mundial, en Italia se produjo la gran crisis del Futurismo, unido al ascenso de los movimientos exaltados nacionalistas e imperialistas, alentados con frecuencia por las luchas por el dominio de las colonias. En Italia, el nacionalismo busca las bases de su ideología en su sustrato clásico, el pasado glorioso de la Roma imperial y la Italia del Renacimiento

                                     De Chirico

Esta recuperación de la estética clásica italiana tuvo dos vertientes: el Novecento, paralelo a otros movimientos clasicistas ligados al Mediterráneo (Noucentisme catalán, por ejemplo); y por otro lado la Pintura Metafísica, que funcionó como una especie de Surrealismo avant la lettre, es decir, anterior al propio Surrealismo. 

                                                               Mario Sironi
                            
La Pintura Metafísica tiene un origen claramente simbolista de influencia alemana. Pero sobre todo, se relaciona con ciertas tendencias filosóficas: la fenomenología de Hüsserl y Heidegger o la nueva objetividad practicada por los existencialistas (Sartre, Camus) y por Marcel Proust o James Joyce. Para ellos, un fragmento de la realidad paralizado en un momento y extraído de su contexto permite reconstruir una realidad trascendente, más allá de la propia realidad; este sería el significado de la metafísica.

                                                         Filippo de Pisis

 De Chirico, el más importante autor de este movimiento, entendió tal teoría como una pintura que muestra lo real más allá de lo cotidiano: una ciudad detenida en mitad del fluir temporal, lo cual permite delimitar su auténtica esencia. Para conseguir esto, el objeto real no puede ser usado, porque esto lo introduce en la dinámica cotidiana, sino que ha de ser mirado, es decir, extraído de su función: una plaza italiana está para ser atravesada. Si se la pinta repleta de gente, de puestos de flores, de animación, se la está usando. Pero si se pinta la plaza tal cual, única, lejos del tiempo y del espacio del resto del mundo, se la está mirando hasta en su más recóndita intimidad, para darle el valor absoluto que le corresponde. Esto es la pintura metafísica, es El Enigma de una Jornada, lienzo del mencionado De Chirico.

                           Rudolf Schlichter

La estética que resulta de esta concepción tiene cualidades oníricas, como un objeto visto en sueños, lejos de la acumulación y tendente a un vacío que resalte las irregularidades del objeto en cuestión, nítidamente dibujado bajo una luz fantástica, plana, y siempre en un ámbito urbano.
Otros autores metafísicos, no tan importantes como De Chirico, fueron Carlo Carrá, con una pintura algo naïf y humorística, Casorati, muy popular en su momento, Sabini, Morandi...


Cabecera de ARTEHISTORIA

jueves, 4 de marzo de 2021

ARTE NAIF


                                                 


                                        Henri Rousseau

Denominación que se aplica a la corriente artística caracterizada por la búsqueda de la candidez y la ingenuidad; por la espontaneidad, el autodidactismo de los artistas, los colores brillantes y antinaturalistas y una perspectiva acientífica.    

                    
Grandma Moses

El interés por la frescura y el lirismo se desarrolla primero en Francia en los comienzos del siglo XX, de la mano de artistas como Henri Rousseau, que influye en la pintura de Grandma Moses en Estados Unidos y Alfred Wallis en Inglaterra.

                      Higinio Mallebrera  

Los artífices del arte naíf no se dedicaron al arte como actividad principal, sino como una actividad al margen de sus profesiones respectivas. Buscaron huir del academicismo para que lo convencional no les coartase y no concebían el arte como creación trascendente sino como reflejo de despreocupación y serenidad interior.

Sus obras se caracterizan por la precisión de sus contornos, la falta de perspectiva, la atención al detalle y un vivo colorido.

 

 

martes, 2 de marzo de 2021

SIMBOLISMO


 

                                                            Gauguin

El Simbolismo es la tendencia artística que se vale de símbolos para buscar el conocimiento intelectivo y la expresión conceptual.

                             August Macke
 

El simbolismo por antonomasia es un movimiento francés del siglo XIX. Entienden el mundo como un misterio y el arte como un sueño, lo que les relaciona con la revelación freudiana de las leyes de la experiencia psíquica, que tiene como consecuencia la búsqueda de las leyes del arte mismo en el estudio de los objetos producidos por los pueblos primitivos. De esta investigación se nutre la mayor parte del arte de los últimos años del siglo XIX. Entre sus grandes figuras puede citarse a Gustave Moreau, Puvis de Chavannes y Odilon Redon, siendo su máximo representante Gauguin. Fueron sus precendentes los nazarenos, los prerrafaelitas y William Blake.

                              Odilon Redon 

Propugnan una pintura de contenido poético contraria a los valores del pragmatismo y el materialismo propios de la industrialización y reivindican la búsqueda interior de verdades universales.

 

 

lunes, 1 de marzo de 2021

FAUVISMO



                               Matisse

Estilo de pintura que floreció en Francia a principios del siglo XX. Los artistas fauve utilizaron colores puros y brillantes aplicados directamente de los tubos de pintura para crear una sensación de explosión en el lienzo. 

                              Alekséi von Jawlensky

 Los fauvistas pintaron directamente de la naturaleza, como lo habían hecho los impresionistas antes que ellos, pero las obras fauvistas estaban investidas de una fuerte reacción expresiva hacia los sujetos retratados. Exhibidas formalmente por primera vez en París en 1905, las pinturas fauvistas sorprendieron a los visitantes del Salón de Otoño anual; uno de estos visitantes fue el crítico Louis Vauxcelles, quien, debido a la violencia de sus obras, apodó a los pintores fauves (“bestias salvajes”). El líder del grupo era Henri Matisse, que había llegado al estilo fauve después de experimentar con los diversos enfoques postimpresionistas de Paul Gauguin, Vincent van Gogh y Georges Seurat. Los estudios de Matisse lo llevaron a rechazar las representaciones tradicionales del espacio tridimensional y, en cambio, buscar un nuevo espacio pictórico definido por el movimiento del color.

                           Derain. Autorretrato

 Los otros fauvistas importantes fueron André Derain, que había asistido a la escuela con Matisse en 1898-1899, y Maurice de Vlaminck, que era amigo de Derain. Compartieron el interés de Matisse por la función expresiva del color en la pintura, y expusieron juntos por primera vez en 1905. Las pinturas fauvistas de Derain traducen cada tono de un paisaje en colores puros, que aplicó con pinceladas cortas y contundentes. Los agitados remolinos de color intenso en las obras de Vlaminck están en deuda con el poder expresivo de Van Gogh. 

                              Maurice Vlaminck  

Aunque fue uno de los primeros movimientos modernistas de vanguardia del siglo XX y uno de los primeros estilos en dar un paso hacia la abstracción, para muchos de los artistas que adoptaron un enfoque fauvista se convirtió en un trampolín de transición para futuros desarrollos. En 1908, la mayoría de los principales artistas del grupo se habían alejado del expresivo emocionalismo del fauvismo.

                             MATISSE 

Un interés renovado en el artista postimpresionista Paul Cézanne y el enfoque analítico que adoptó para pintar paisajes, personas y objetos inspiraron a muchos artistas a adoptar el orden y la estructura.  

                           Ernst Ludwing Kirchner

El otrora fauvista Georges Braque pasó a desarrollar el cubismo junto con Pablo Picasso, mientras que uno de los fundadores del fauvismo, André Derain, adoptó un estilo neoclásico más convencional. Sin embargo, Henri Matisse continuó utilizando los rasgos fauvistas distintivos de colores brillantes y emotivos, formas simples y marcas pictóricas a lo largo de su carrera.