Mostrando entradas con la etiqueta Sofonisba Anguissola. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sofonisba Anguissola. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de septiembre de 2016

Sofonisba Anguissola, una pintora en el Prado



(Cremona, h. 1530-Palermo, 1626). Pintora italiana. Perteneciente a una noble familia de Cremona, fue educada en la pintura junto a sus cinco hermanas. Primero, desde 1545 aproximadamente, estudió con Bernardino Campi, y con ­Bernardino Gatti a partir de 1549. ­Vasari visitó a la familia y dejó constancia de la preparación de Sofonisba tanto en la pintura como en el dibujo. Destacó en la rea­lización de retratos, llevando a cabo un tipo de repre­sen­tación un tanto informal, en el que a menudo sus modelos desarrollan tareas aparentemente domésticas, acompañados de una serie de objetos que definen en mayor profun­didad su personalidad. Ejemplo de ello encontramos en sus numerosos auto­rretratos en los que Sofonisba aparece leyendo, tocando algún instrumento musical o pintando; todos estos atributos son a la vez representaciones elocuentes de las actividades a las que está sujeto un noble de su rango.


 En sus primeras obras, se ha señalado la influencia de su maestro Campi, quien asimismo destacó por sus retratos. De Gatti, sin embargo, se ha hecho derivar la influencia de Correggio, que se dejaría sentir en Cremona a lo largo del siglo. Esta influencia parmesana matiza suavemente el acercamiento veraz a los objetos y materias que realiza ­Sofonisba, quien además insiste especialmente en el estudio psicológico de los modelos. Su actividad en ­Cremona también incluye pequeñas obras religiosas, realizadas con el objetivo de satisfacer un tipo de devoción privada. En 1559 fue invitada a la corte de Felipe II gracias a los oficios del duque de Alba y del duque de ­Sessa, gobernador de Milán. Trasladada a Madrid, ejerció de dama de compañía de la reina Isabel de Valois y continuó realizando retratos. Hacia 1571 se casó con Fabrizio de Moncada, hermano del virrey de Sicilia, adonde se dirigió seguidamente. Tras la muerte de su primer esposo, volvió a contraer matrimonio con el noble genovés Orazio Lomellino, y vivió entre Génova y Palermo. En esta última ciudad la visitó Antonio van Dyck en 1624, retratándola en su cuaderno de viaje y anotando una edad de noventa y seis años que no la impedía conservar un genio sutil y ser capaz de discutir todavía sobre la pintura. 


El retrato de Felipe II (Prado), anteriormente estuvo atribuido a Juan Pantoja de la Cruz, tal y como aparecía inventariado en el Alcázar de Madrid en 1686. Ulteriores apreciaciones estilísticas desaconsejaron esta filiación, señalándose su semejanza con otras pinturas de la artista de Cremona. Todo ello se afirmó más sólidamente a partir de la exposición que tuvo lugar en el Museo del Prado en 1990, Alonso Sánchez Coello y el retrato en la corte de Felipe II, que dio la oportunidad de realizar un examen técnico de la obra. Del mismo modo, su Isabel de Valois sosteniendo un retrato de Felipe II también fue considerada anteriormente de Pantoja de la Cruz.

viernes, 19 de junio de 2015

Sofonisba Anguissola






Sofonisba nació en 1532, en Cremona en el seno de una familia de la nobleza. Todas las hermanas estaban dotadas para las expresiones atísticas por lo cual su padre decidió que desarrollasen esa vocación. Es así como sofonisba recibe la educación a travésde los grandes maestros de su ciudad y comienza una actividad bastante particular. realizó numerosas pinturas reliigosas y retratos pero no percibió nunca dinero alguno por ellas porque, en esos tiempos estaba muy mal visto que una mujer cobrara dinero. Pero sí recibían obsequios, casi siempre muy valiosos, a cambio de sus trabajos.


luego de pasar un tiempo en Roma recibiendo formación del pintor Miguel Ángel; el rey Felipe II la llama a su corte. Este rey acababa de contraer matrimonio con Isabel de Valois. Como a la joven reina le gustaban mucho las artes, Felipe II decide traer a Sofonisba, quien contaba con 27 años. Como era de sangre noble, llegó coomo dama de honor de la reina. Tuvo una vida muy activa porque le daba clases de pintura a la reina y pintaba a la familia real. Supo reflejar la introspección el rey, la alegría de Isabel y la bella frialdad de Ana de Austria. Pero sus cuadors fueron atribuidos a pintores como Antonio Moro o Tiziano, hasta que se descubrió su autoría hace poco tiempo.


Cuando murió Isabel de Valois con tan sólo 22 años, lo lógico hubiera sido que sofonisba abandonara la corte como las demás damas de honor pero Felipe II decidió que se quedara cuatro años más, ayudando en la crianza de sus dos hijas. También se encargó de asegurarle el porvenir. Así fue como el rey la casó, a los 40 años, con un noble siciliano. La boda se hizo por poderes pero, al poco tiempo, abandonó Madrid, manteniendo estrechos lazos con la familia real.

Cinco años después de casarse, enviudó pero se reucperópronto del golpe porque, mientras viajaba a Cremona para reunirse con su familia, conoció a Orazio Lomellini. Su familia y los representantes del rey en Italia se oponían a la boda porque el hombre no pertenecía a la nobleza, era mucho más joven que Sofonisba y no tenía dinero. Ella se mantuvo firme y se casó finalmente.


Tenía cincuenta años cuando se casó por segunda vez y vivió otros cuarenta y cinco años más, toda una hazaña para esos tiempos. Se dedicó a vivir tranquilamente con su marido, pintar mientras su vista se lo permitió y entregada en cuerpo y alma al arte. La hihstoria fue muy injusta con ella al ignorarla pero, por fin, las cosas vuelven a su lugar y sofonisba Anguissola es reconocida como una de las randes pintoras de su tiempo.

estilosalta.com