Denominación que se aplica a la corriente artística caracterizada por
la búsqueda de la candidez y la ingenuidad; por la espontaneidad, el
autodidactismo de los artistas, los colores brillantes y
antinaturalistas y una perspectiva acientífica.
Grandma Moses
El interés por la frescura y el lirismo se desarrolla primero en
Francia en los comienzos del siglo XX, de la mano de artistas como Henri Rousseau, que influye en la pintura de Grandma Moses en Estados Unidos y Alfred Wallis en Inglaterra.
Higinio Mallebrera
Los artífices del arte naíf no se dedicaron al arte como actividad
principal, sino como una actividad al margen de sus profesiones
respectivas. Buscaron huir del academicismo para que lo convencional no
les coartase y no concebían el arte como creación trascendente sino como
reflejo de despreocupación y serenidad interior.
Sus obras se caracterizan por la precisión de sus contornos, la falta de perspectiva, la atención al detalle y un vivo colorido.
El Simbolismo es la tendencia artística que se vale de símbolos para buscar el conocimiento intelectivo y la expresión conceptual.
August Macke
El simbolismo por antonomasia es un movimiento francés del siglo XIX. Entienden el mundo como un misterio y el arte como un sueño, lo que les relaciona con la revelación freudiana de las leyes de la experiencia psíquica, que tiene como consecuencia la búsqueda de las leyes del arte mismo en el estudio de los objetos producidos por los pueblos primitivos. De esta investigación se nutre la mayor parte del arte de los últimos años del siglo XIX. Entre sus grandes figuras puede citarse aGustave Moreau,Puvis de ChavannesyOdilon Redon, siendo su máximo representanteGauguin. Fueron sus precendentes los nazarenos, los prerrafaelitas y William Blake.
Odilon Redon
Propugnan una pintura de contenido poético contraria a los valores del pragmatismo y el materialismo propios de la industrialización y reivindican la búsqueda interior de verdades universales.
Estilo de pintura que floreció en Francia a principios del siglo XX.Los artistas fauve utilizaron colores puros y brillantes aplicados directamente de los tubos de pintura para crear una sensación de explosión en el lienzo.
Alekséi von Jawlensky
Los fauvistas pintaron directamente de la naturaleza, como lo habían hecho los impresionistas antes que ellos, pero las obras fauvistas estaban investidas de una fuerte reacción expresiva hacia los sujetos retratados. Exhibidas formalmente por primera vez en París en 1905, las pinturas fauvistas sorprendieron a los visitantes del Salón de Otoño anual; uno de estos visitantes fue el crítico Louis Vauxcelles, quien, debido a la violencia de sus obras, apodó a los pintores fauves (“bestias salvajes”).
El líder del grupo era Henri Matisse, que había llegado al estilo fauve después de experimentar con los diversos enfoques postimpresionistas de Paul Gauguin, Vincent van Gogh y Georges Seurat. Los estudios de Matisse lo llevaron a rechazar las representaciones tradicionales del espacio tridimensional y, en cambio, buscar un nuevo espacio pictórico definido por el movimiento del color.
Derain. Autorretrato
Los otros fauvistas importantes fueron André Derain, que había asistido a la escuela con Matisse en 1898-1899, y Maurice de Vlaminck, que era amigo de Derain.Compartieron el interés de Matisse por la función expresiva del color en la pintura, y expusieron juntos por primera vez en 1905. Las pinturas fauvistas de Derain traducen cada tono de un paisaje en colores puros, que aplicó con pinceladas cortas y contundentes.Los agitados remolinos de color intenso en las obras de Vlaminck están en deuda con el poder expresivo de Van Gogh.
Maurice Vlaminck
Aunque fue uno de los primeros movimientos modernistas de vanguardia del siglo XX y uno de los primeros estilos en dar un paso hacia la abstracción, para muchos de los artistas que adoptaron un enfoque fauvista se convirtió en un trampolín de transición para futuros desarrollos.En 1908, la mayoría de los principales artistas del grupo se habían alejado del expresivo emocionalismo del fauvismo.
MATISSE
Un interés renovado en el artista postimpresionista Paul Cézanne y el enfoque analítico que adoptó para pintar paisajes, personas y objetos inspiraron a muchos artistas a adoptar el orden y la estructura.
Ernst Ludwing Kirchner
El otrora fauvista Georges Braque pasó a desarrollar el cubismo junto con Pablo Picasso, mientras que uno de los fundadores del fauvismo, André Derain, adoptó un estilo neoclásico más convencional.Sin embargo, Henri Matisse continuó utilizando los rasgos fauvistas distintivos de colores brillantes y emotivos, formas simples y marcas pictóricas a lo largo de su carrera.
La trama de la imagen está relacionada temáticamente con el “Banquete de castañas”.Este nombre se le dio a una cena escandalosa, supuestamente celebrada en el Palacio Papal por el ex cardenal Cesare Borgia, hijo del papa Alejandro VI el 30 de octubre de 1501. El informe del banquete se conservó en el diario latino del Apóstol Protonotarius y elceremonias del Maestro Johann Burchard (se llama Liber Notarum), pero su exactitud es discutida.
Según el cronista, se celebró un banquete en los apartamentos de Cesare en el Palazzo Apostolico.Cincuenta prostitutas o cortesanas estuvieron presentes para agasajar a los invitados al banquete.Burchard describe esta escena en su diario:
“En la noche del último día de octubre de 1501, Cesare Borgia organizó una fiesta en sus aposentos del Vaticano con“ cincuenta prostitutas honradas ”, llamadas cortesanas, que bailaron por la tarde con los sirvientes y otras personas presentes, primero con sus ropas yluego desnudos.Después de la cena, se retiraron de las mesas candelabros con velas encendidas y se colocaron en el piso, y alrededor se esparcieron castañas, que las cortesanas desnudas recogieron, arrastrándose a cuatro patas entre los candelabros, mientras papá, Cesare y su hermana Lucretia miraban.a quienes pudieran realizar el acto a menudo con cortesanas.Los ganadores fueron premiados con túnicas de seda, zapatos y otras cosas."
El cuadro causó un escándalo.El artista fue criticado por la gente común, y no digamos por la iglesia, que acusó a Heinrich Lossow de todos los pecados mortales.
Esta entrada, é das que nunca me
gustaría ter que facer. Despedir a unha mestra, amiga, como Elena
Colmeiro non me resulta nada fácil, pero a vida ten estas cousas.
Falar de Elena, é falar de cerámica por suposto pero tamén é
falar de xenerosidade, honestidade de rebeldía en definitiva dunha
artista do seu tempo.
Ter a sorte de compartir e gozar con
ela todos estes anos sempre me pareceu un luxo, a intensidade con que
comunicaba as súas elucubracións, a valentía que transmitía á
hora de comentar como afrontaba o seu traballo e a curiosidade e
interese que prestaba ás novas propostas e xeracións, eran propias
dunha mestría intemporal.
A súa obra cargada de innovación e
contemporaneidade foi consumindo etapas e enriquecéndose con
propostas arriscadas que ás veces como ela mesma recoñecía non
entendía de momento o seu significado.
Non cabe a menor dúbida que o que
Elena Colmeiro déixanos transciende da súa obra,
achegando un valor esencial á cerámica mais alá do propio
material.
En marzo de 1917 el gran pintor Amedeo Modigliani (Livorno, 1884-París, 1920) conoce a Jeanne Hébuterne,
una joven estudiante de pintura, en la Académie Colarossi. Él tiene 33
años, ella 19. No tardan en irse a vivir juntos a pesar de la radical
oposición de la familia de ella, católica hasta la médula, que ve en el
pintor judío una peligrosa influencia para Jeanne. Ella -capa, tocado y
botas altas- se siente libre.
autoretrato
Amadeo
es un hombre obsesionado por la estética (tardó mucho en asumir su
talento como pintor) y por la belleza (Jeanne, la vemos en las fotos,
era hermosísima). La reciente publicación de “Cartas” (Elba), con las
epístolas del artista, es testimonio de sus convicciones y sus dudas
artísticas. Al conocerla, por un momento siente que en su vida todo
encaja. Tienen una hija. Pero los demonios de la enfermedad y los
excesos de alcohol y otras sustancias no tardarán en asomarse.
Asfixiados
por las deudas -poco éxito tuvo en vida Modigliani, tan aclamado
después- y en el cuartucho que comparten, el pintor delira durante una
semana. “Los amantes de Montparnasse” apenas comen. “Modi” inmóvil.
Ella, a su lado, embarazada de ocho meses (algunos apuntan nueve) del
que iba a ser el segundo hijo de la pareja. Finalmente Modigliani muere
el 24 de enero de 1920 -oficialmente, de meningitis tuberculosa- a los
treinta y cinco años de edad.
Dos días después del entierro, presenciando una disputa familiar sobre
el futuro de sus dos hijos ilegítimos, Jeanne (que no soporta la pérdida
del “Modi”) se dirige a la ventana del quinto piso, la de su antigua
habitación en casa de sus padres, y se lanza al vacío. Rue Amyot, 8 bis,
distrito V de París. Tiene 21 años. De su hija mayor (que con el tiempo
escribiría un libro sobre sus padres: “Modigliani, hombre y mito) se
hará cargo una hermana de Modigliani.
¿Por qué se tiró por la ventana, embarazada de ocho meses, la mujer de Modigliani?
Hay
quien apuesta que lo hizo por amor. Otros, por desesperación. Tal vez
fueran las dos cosas. El caso es que el cuerpo de Jeanne tardaría mucho a
volver a estar cerca del de su amado. El pintor Modigliani fue
enterrado “como un príncipe”, en el legendario cementerio de
Père-Lachaise mientras que Jeanne, en cambio, fue enterrada en secreto
por su avergonzada familia, en el cementerio de Bagneux.
Tuvieron
que pasar diez años hasta que el hermano mayor de Modigliani lograra
convencer a la familia de Jeanne de trasladar sus restos junto a Amedeo.
Desde 1930 reposan juntos bajo el mismo epitafio: “Compañera devota
hasta el sacrificio extremo”.
Como artista autodidacta, Charley Toorop desarrolló un estilo de pintura muy personal. En
su mayoría pintaba retratos, como el monumental lienzo
"Tres
generaciones", en el que retrataba a su padre, Jan Toorop, a su hijo,
Edgar Fernhout, y a ella misma con su característico estilo sobrio y
realista. Hija de un artista famoso, Charley Toorop creció rodeada de artistas de vanguardia. Fue
muy amiga de Piet Mondriaan y expuso desde temprana edad junto a
grandes nombres como Georges Braque, Paul Cézanne y Pablo Picasso. Se
inspiró en el trabajo de Wassily Kandinsky y Vincent vVan Gogh, y en
estilos tan diversos como el expresionismo, la escuela de Bergen y el
realismo mágico. A pesar de estas influencias, nunca estuvo asociada con un movimiento artístico en particular.
Charley,
cuyo nombre real era Annie Caroline Pontifex Toorop, nació el 24 de
marzo de 1891, hija de Jan Toorop y Annie Hall. La pareja había tenido anteriormente un hijo que murió
poco después de su nacimiento, una tragedia de la que Annie culpó a la sífilis
de su esposo. Así que Charley estaba destinada a sufrir un
trauma desde el principio de su vida.
Su madre era severa, exigente y su padre, por otro lado,
era amable, imaginativo y cálido. También era artista y apoyó los
esfuerzos artísticos de su hija desde el primer día. Charley estaba
mucho más cerca de su padre a pesar de que cuando la pareja se separó,
Annie fue quien tomó la custodia. Sin embargo, sus padres nunca se
divorciaron porque Annie era una católica romana incondicional.
Al
crecer, Charley fue trasladada de un lugar a otro para recibir
lecciones de música. Tenía una gran voz y una amplia formación en
violín, pero nunca fue a la escuela normal. Su padre la acercó a muchos
artistas y escritores. Finalmente, la presión de sus padres para practicar música la
afectó y tuvo un colapso mental, y posteriormente se volvió hacia el
arte.
Cuando
Charley cumplió los veintiún años, se mudó a Amsterdam y conoció a John
Fernhout, un filósofo y, para horror de los padres de Charley, un ateo.
En los Países Bajos en ese momento había una regla que solo podía
casarse si sus padres aprobaban el matrimonio, lo que definitivamente
habría detenido la unión si Charley no hubiera encontrado una forma de
eludir esa regla. Quedó embarazada y sus padres lo aprobaron solo porque
no querían que su primer nieto naciera fuera del matrimonio. Sin
embargo sus padres tenían razón sobre Fernhout. Era un
borracho y un psicópata, la amenazaba con un cuchillo y destruía su trabajo. Antes de divorciarse, la pareja tuvo dos
hijos más.
Charley
se rebeló contra el estricto estilo de crianza de su madre y dejaba que sus hijos se criaran en libertad, lo que su familia consideraba como negligencia. Tenía un montón de amantes y amigos varones y se concentraba en su arte y descuidaba a sus hijos. Básicamente, su vida familiar, financiera y amorosa fue un desastre. La miseria la golpeó nuevamente cuando tuvo un derrame cerebral que paralizó el lado derecho de su cuerpo. Con
esfuerzo podía caminar con un bastón y hablar, pero sus
amigos y familiares tuvieron que esforzarse para pagar su hipoteca y
cuidarla. Murió el 5 de noviembre de 1955 en relativo olvido.