María Veiga
LEMBRANZAS 1
martes, 7 de junio de 2022
NUESTROS ARTISTAS SE EXPRESARON CONTRA EL TÚNEL
María Veiga
lunes, 6 de junio de 2022
José María Fenollera
José María Fenollera e Ibáñez (Valencia, 10 de diciembre de 1851 - Santiago de Compostela, 6 de diciembre de 1918)
Estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, de su ciudad natal, para después disfrutar de una estancia de cinco años (1872 a 1877) en Roma, pensionado por la Diputación Provincial de Valencia junto con otros pintores, como Sorolla o Pinazo. Viaja posteriormente a París, aprendiendo la técnica del fotograbado, para instalarse finalmente en Madrid, donde realizó cartones para la Real Fábrica de Tapices y contribuyó a la decoración del extinto Café de Fornos. En 1887 se traslada a Santiago de Compostela, ciudad en la que fijó su residencia y ejerció como catedrático en la Escuela de Bellas Artes, manteniendo una estrecha relación con el movimiento regionalista. De esta época destaca su actividad como retratista, pintando a personajes tan célebres como Alfredo Brañas, Montero Ríos, José Carvajal Hué o el cardenal Payá, y a los sucesivos presidentes de la Sociedad Económica de Amigos del País compostelana. De su pincel brotaron igualmente los frescos del paraninfo de la Universidad.Contrajo matrimonio en 1890 con la aristócrata gallega Consuelo Velón y González-Pardo.
Entre los premios que obtuvo destaca la medalla de oro, con diploma de honor, en la Exposición Regional Gallega, celebrada en Santiago de Compostela en el año 1909
sábado, 4 de junio de 2022
¿EN QUE MANOS ESTAMOS?
Oye y los que se ponían más estupendos son muchos vecinos del edificio cuya aberración amarga a todo el barrio. Lo de ceder su piso gratuitamente al concello para derribar el edificio y que la zona recupere su imagen original no lo contemplan
Ese mismo, si tan preocupados están por la historia del barrio su edificio es el mayor ataque que se le hizo.
A mí los aquelarres de afectados, antis, haters, y otras hierbas me la sudan, y los expreso así para que resulte lo suficientemente gráfico. La empacadora, el nudo, el barco, el boulevard, el túnel…, hay mil ejemplos históricos ya no de oposición sino de auténticos dramones que derivaron en espantosos ridículos a todos los niveles. Del funcional al económico, pasando por el electoral.
Para lo único que valen estos grupos es para laminar la posibilidad de que eventualmente se le preste atención a alguna causa que realmente merezca la pena. La ciudadanía está harta de sobreactuaciones y bulos, de ahí a la indiferencia total hay un paso.
¿Al final se ejecutará la ampliación hasta el barrio de do Cura?
(vecinos peligrosos)
Entre las marcianadas de los demagogos afectados y sus correas, las declaraciones de un alcalde cuya palabra no vale nada, la necesaria coordinación de la obra con una urbanización que nunca empieza en el otro extremo de un hipotético túnel prolongado, y la aparición de restos que como mucho acabarán en el almacén municipal para cosas viejas aka Museo de Castrelos, nos está quedando bonito el vodevil.
Menos mal que es la obra más importante de la historia del Casco Vello.
lunes, 23 de mayo de 2022
Giacomo Balla
Turín, 1871-Roma, 1958
Giacomo Balla fue uno de los principales componentes del movimiento futurista italiano.De formación artística autodidacta, estudió durante un tiempo en la Accademia Albertina de Turín y en 1895 se trasladó a Roma. En 1900 residió durante unos meses en París, donde visitó la Exposición Universal. Allí se sintió impresionado por la vida de la gran metrópoli y estudió las pinturas neoimpresionistas de Georges Seurat, Paul Signac y Henri-Edmond Cross. A su regreso a Roma, difundió la técnica divisionista entre jóvenes artistas como Umberto Boccioni, Gino Severini y Mario Sironi.
En 1910 se adhirió al movimiento futurista al firmar La pittura futurista Manifesto técnico, pero no expuso con este grupo hasta 1912. En las obras de ese periodo, Balla intentaba representar el movimiento y la velocidad, tomando como base las cronofotografías de Étienne-Jules Marey. A partir de 1913 sus composiciones se hicieron más abstractas, y la representación de la descomposición del desplazamiento dio paso a unas nuevas estructuras espirales y el estudio del movimiento al análisis de la descomposición de la luz. En 1915 firmó junto a Fortunato Depero el manifiesto Reconstrucción futurista del universo, en el que se extendían los principios futuristas a todos los aspectos de la vida diaria.
Como los demás componentes del grupo futurista, Balla fue un convencido y activo nacionalista. En 1915 fue detenido junto a Filippo Tommaso Marinetti por participar en una manifestación a favor de la participación de Italia en la guerra, y durante esta época el estudio de Balla se convirtió en lugar de encuentro de artistas. A partir de entonces Balla comenzó a interesarse por la construcción de objetos móviles de papel, cartón, tela y alambre que denominó Complejos plásticos, y desde 1917 trabajó también como escenógrafo para Feu d’artifice de Stravinsky, de los ballets rusos de Serguéi Diághilev, que estaba refugiado en Roma a causa de la guerra.
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
lunes, 2 de mayo de 2022
LA VIDA ES BELLA
La vida es bella ya verás, como a pesar de los pesares, tendrás amigos tendrás amor...Acabo de llegar a casa y estoy cantando con Paco Ibañez las maravillosas palabras de Goytisolo
Consideré que no era momento y lugar para explicar mis problemas con la técnica y ella, perdonándome la vida, me atendió.
"Que no Inés, que no venimos a este mundo a sufrir, te pongo aqui una cita para que te vea un especialista, pero ya sabes que esto es para tiempo..."
Volviendo a casa, me senté en una terraza para ver el transcurrir de la vida por la acera. Coño! La gente va hablando sola, bueno no, a un teléfono que llevan en la mano... aún se van a esnafrar en una de esas losetas que están sueltas, pensé... No hay risas, el malhumor se ve ahora en las caras sin mascarilla...
Bueno sigo con lo mío...
Tú no puedes volver atrás
porque la vida ya te empuja
con un aullido interminable,
interminable...
Te sentirás acorralada
te sentirás perdida o sola
tal vez querrás no haber nacido,
no haber nacido...
Pero tú siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti, pensando en ti,
como ahora pienso...
La vida es bella ya verás,
como a pesar de los pesares,
tendrás amigos, tendrás amor,
tendrás amigos...
domingo, 1 de mayo de 2022
OLLA EXPRESS
El anuncio repetía una vez y otra: "Maravillosa olla de acero inoxidable"
Pero la cabeza de adolescente de Juanjo Millás cambió inoxidable por "inexorable" y la palabra retumbaba en su cerebro...
"INEXORABLE"- Buscó en el diccionario
QUE NO SE DEJA VENCER CON RUEGOS.
Su mente imploraba que su madre no se dejase convencer por aquella peligrosa propaganda
"INEXORABLE"
Imposible de convencer o de hacer sentir compasión, porque no cede a los ruegos
El tiempo fue pasando y, gracias a una madre consecuente, en su casa nunca estuvieron a las órdenes de una tartera
LOS ESPIRITUS EXISTEN
Estaba Juanjo Millás intentando concentrarse. Como todas las mañanas estaba sentado ante su mesa buscando ideas para escribir pero en su cabeza surgía, una vez y otra, la idea de tomar una cerveza.
"Yo nunca bebo por las mañanas" se repetía, intentando volver a sumergirse en sus papeles. Un líquido frío, un poco viscoso parecía recorrer su garganta...Se sujetó la cabeza con las manos intentando desechar la idea pero la tentación pudo al sentido común y se dirigió a la cocina. Al abrir la nevera vió salir una mosca y en ese momento descubrió el misterio
"EL ESPIRITU DE LA MOSCA" gritó. Había sido poseído por su espíritu. Dos horas más tarde el animal habría muerto de frío